Rachel Cusk - Desfile

viernes, 5 de septiembre de 2025



► Título original: Parade
► Traducción: Catalina Martínez Muñoz
► Año: 2024
► Edición:  Libros del Asteroide (2025)
► Páginas: 184


Que Rachel Cusk (Canadá, 1967) es una de las escritoras contemporáneas más prodigiosas del panorama literario es una idea que comenzó a fraguarse en mi mente cuando se publicó el primer volumen del tríptico que forman A contraluz (2014), Tránsito (2016) y Prestigio (2018), momento en el que quedé totalmente estupefacto ante tal derroche de originalidad estructural y proeza estilística. Desfile, su más reciente trabajo, no viene sino a confirmar que Cusk continúa en la cúspide de su creatividad narrativa y que adentrarse en su literatura supone practicar un salto de fe hacia territorios revestidos de familiaridad, pero que observamos con una perspectiva inédita. Cusk es epítome de experimentación, inconformismo e intelectualidad narrativa y su prosa presenta siempre un desafío similar al de escalar una montaña en cuya cima aguarda la esperanza de una recompensa. Quizá preguntarse de qué va esta novela sea una cuestión absolutamente banal. Quizá sea la clave que le da sentido a todo. Y es precisamente esa ambigüedad, esa carencia de asideros y lugares seguros, lo que confiere a la artesanía de Cusk una categoría de excepcional superioridad.

Como si de un puzzle se tratase —uno donde la imagen a reconstruir parece imposible de vislumbrar al principio—, Desfile está dividida en cuatro partes que tendremos que encajar para resolver la incógnita que descansa en las profundidades de la novela: ¿quién es G? En la primera parte, G es un artista que un día decide pintar sus cuadros del revés. A pesar del éxito y el aplauso de la crítica, su esposa empieza a sentirse contrariada al ver su propio rostro invertido en el lienzo, lo que suscita una tensión y un desdoblamiento que desembocan, sin relación de causa aparente, en un acto de extrema violencia. G es también una pintora que se marcha de casa para emprender una nueva vida. Sus obras cosechan un caudal de elogios, pero también la desaprobación de su marido, creando así un clima doméstico tan incómodo como fatídico. Más tarde, G se presenta como un director de cine que trata de reconciliar el vínculo con su madre recién fallecida. Sumido en dolorosos recuerdos, meditaciones y súbitos estallidos de lucidez emocional, G reflexiona sobra una relación marcada por la privación de amor. 

G es, en definitiva, un personaje que contiene multitud de personajes, un sujeto fluido y en constante evolución que Rachel Cusk utiliza como recipiente para volcar extraordinarias reflexiones sobre la identidad, la maternidad, las dinámicas de poder, las diferencias de género, la feminidad y la creación artística entendida como un sometimiento a la tiranía de la subjetividad. En un punto determinado de la novela, un grupo de individuos relacionados con el mundo de las artes conversan alrededor de una mesa sobre la carrera de G, sobre el impacto de su obra, sus ramificaciones y su posible significado. Y es entonces cuando uno se pregunta hasta qué punto cada uno de nosotros es dueño de su propio relato, si nuestra historia es un conjunto finito y concreto de experiencias determinadas, o si, por el contrario, no somos más que el producto de la imaginación defectuosa de los demás.

Lo que más me fascina de las novelas de Cusk, y ese es un rasgo que palpita con más fuerza que nunca en Desfile, es su incapacidad para aferrarse a una sola interpretación. Creo que, sea cual sea el sentido de lo que cuenta la autora, el simple hecho de navegar las páginas hace que la travesía merezca la pena y es por eso que nunca me cansaré de invitar a la gente a que se suban al barco de Cusk. A pesar de que las conexiones entre las distintas partes de la obra son más bien opacas, cada una de las iteraciones de G me ha parecido más vibrante y repleta de aristas que la anterior, manteniendo mi interés en todo momento por continuar una lectura tan asombrosa como provocativa que cabalga a lomos de una prosa exquisita, rotunda, pulida, con cada elemento de la misma minuciosamente cincelado en su sitio. No es Desfile, ni por asomo, una obra de fácil acceso, pero para aquellos aventurados que busquen un reto, en la literatura de Rachel Cusk podrán encontrar una galería inagotable de pinturas rocambolescas, ansiosas por ser miradas. 


«Una artista se casa con un artista porque ve sus propias ambiciones reflejadas en él. Cree que como él es artista le permitirá serlo a ella: cree que es el único que la comprenderá. Pero un artista quiere una esclava, y cuando se casa con una artista consigue el premio doble de una esclava que lo considera un genio.»


★★★★☆

Oisín McKenna - Noches de fin de semana

miércoles, 3 de septiembre de 2025



► Título original: Evenings and Weekends
► Traducción: Mia Sánchez Postigo
► Año: 2024
► Edición:  Letras de Plata (2025)
► Páginas: 384


Corre el año 2019, Londres está sumida en una sofocante ola de calor y las conversaciones a lo largo de la ciudad parecen monopolizadas por un acontecimiento tan dramático como singular: una ballena ha quedado varada en la orilla del Támesis. Con este desafortunado desastre ecológico como telón de fondo, Oisín McKenna (Dublín, 1991) despliega en su fascinante debut literario una intrincada red de historias conectadas entre sí, un variopinto elenco de personajes que vislumbran, retransmisión en vivo, cómo sus destinos permanecen en un estado de suspensión similar al del moribundo cetáceo.

Ed es un treintañero sin aspiraciones que deambula por un infierno de estupefacientes y trabajos precarios con el objetivo de conseguir lo suficiente para mantener al bebé que va a tener con su novia del instituto. A Maggie, por su parte, la noticia de su inesperado embarazo le hace plantearse una serie de preguntas incómodas sobre qué clase de vida está construyendo junto a Ed; hasta qué punto merecen la pena los sacrificios y renuncias que ha hecho para llegar hasta allí. Cuando ambos se dan cuenta de que criar a un hijo en la capital es un proyecto financiero absolutamente fuera de su alcance, la opción de regresar a su ciudad natal en los suburbios se erige como la única vía de escape, provocando que las dudas y la creciente sombra del fracaso derrumben los cimientos de todas las certezas en las que Maggie creía hasta entonces.

Phil, el mejor amigo de Maggie, es un homosexual sensible, inteligente, políticamente concienciado y preso de un elevado complejo de culpabilidad que se halla en el vértice solitario de una relación poliamorosa con su compañero de piso. Y Rosaleen, la madre de Phil, es una inmigrante irlandesa que ha hecho todo lo posible por desterrar de su identidad cualquier vínculo con su patria y que ahora está buscando, con serias dificultades, discernir cuál es el mejor momento y modo de contarle a su hijo que le han diagnosticado un cáncer muy grave. Aunque no son los únicos, estos cuatro personajes constituyen el epicentro de la tensión narrativa y conforman un relato poliédrico que avanza a paso lento, pero con seguridad, hacia una reveladora culminación. El aire es asfixiante, las grandes ciudades se están convirtiendo en espacios inhabitables y todo el mundo parece guardar un secreto que está a punto de reventar como una ansiada tromba de agua en un día tórrido.

Sin hacer gala de un estilo especialmente virtuoso, Oisín McKenna traza en Noches de fin de semana un retrato pormenorizado y emocionante de los personajes que habitan la novela, haciéndonos partícipes de sus miedos, inseguridades, incongruencias, traumas y momentos de catarsis con una sensibilidad y ausencia de juicios que irrumpe desde lo más auténtico de la experiencia humana. Londres, con su ritmo pegajoso y frenético, vibra como un personaje más de una obra que contiene momentos de una honestidad inaudita, especialmente en lo que respecta al análisis —planteado desde una óptica mordaz— de las relaciones modernas, con sus laberínticos pactos sociales y contratos tácitos que ni siquiera sus contrayentes a menudo consiguen descifrar.

Aunque el grueso de la historia transcurre a lo largo de dos jornadas vertiginosas, no se percibe en Noches de fin de semana ni un atisbo de premura o precipitación. Empleando un arsenal de referencias queer, McKenna aborda de manera audaz temas complicados —y delicados— como la experimentación sexual y de su papel formativo en la identidad del individuo; habla sin reparos de la degradación personal en el ámbito afectivo, de nuestra tormentosa relación con el cuerpo y sus embarazosos anhelos, de la insatisfacción existencial en los ámbitos social, político y económico actuales o de algo tan simple y universal como el miedo a la muerte... pero también de la extraña iluminación que puede acarrear su proximidad. Alumno aventajado de grandes cronistas contemporáneas como Sally Rooney y Zadie Smith, Oisín McKenna ha firmado en Noches de fin de semana un sólido debut que hace presagiar una carrera digna de ser escrutada.


«—¿No te gusta vivir aquí?
—Es que tengo la impresión de que siempre estoy esperando que pase algo, como si una de estas ocho millones de vidas fuese a estrellarse contra la mía para empujarme en dirección a otra cosa. ¡Pero nunca es así! Nunca pasa nada. La gente sigue a lo suyo, con la cabeza gacha. La gente de Londres está demasiado agotada como para ponerse a estrellarse contra los demás».


★★★☆

Novedades editoriales: septiembre 2025

lunes, 1 de septiembre de 2025

Catábasis
, R. F. Kuang
Hidra | 1 de septiembre | 648 páginas

Alice Law siempre ha tenido una única meta: convertirse en una de las mentes más brillantes en el campo de la magia. Lo ha sacrificado todo para tratar de conseguirlo: su orgullo, su salud, su vida amorosa y, por supuesto, su cordura. Todo para trabajar con el profesor Jacob Grimes en Cambridge, el mago más grande del mundo.
Hasta que el profesor muere en un accidente mágico que podría haber sido culpa de Alice.
Grimes ha ido al infierno, y ella no lo duda y va en su busca. Porque tener una carta de recomendación en sus ahora incorpóreas manos podría ser clave para su futuro, y la muerte no va a evitar que siga persiguiendo sus sueños…
Y su rival, Peter Murdoch, ha llegado a la misma conclusión.
Sin nada que les sirva de guía, excepto las historias de Dante y Orfeo, y cargados de tiza suficiente como para dibujar todos los pentagramas necesarios para sus hechizos, además del ardiente deseo de lograr que todos sus esfuerzos académicos hayan servido de algo, se disponen a recorrer el infierno en busca de un hombre que ni siquiera les cae bien.
Pero el infierno no es como aparece en los libros de ficción, la magia no es siempre la respuesta y hay algo en el pasado de Alice y Peter que podría convertirlos en los aliados perfectos… o conducirlos a su perdición.

Alchemised
, SenLinYu
Montena | 30 de septiembre | 1056 páginas

Aunque en el pasado era una alquimista con futuro, Helena Marino es ahora una prisionera, de guerra y de su propia mente. Sus amigos y aliados de la Resistencia han sido brutalmente asesinados, sus habilidades, reprimidas, y el mundo que conocía, destrozado.
Tras una larga guerra, la nueva clase dirigente de Paladia, familias corruptas del gremio y nigromantes depravados, cuyos infames no muertos fueron clave para otorgarles la victoria, mantienen cautiva a Helena.
Según los registros de la Resistencia, era una sanadora insignificante de sus filas. Pero Helena sufre de una inexplicable pérdida de memoria que le ha hecho olvidar los meses previos a su cautiverio y que hace preguntarse a sus enemigos: ¿de verdad es tan insignificante como parece o su pérdida de memoria esconde alguna pieza clave sobre la última táctica de la Resistencia?
Para descubrir los recuerdos enterrados en el fondo de su mente, envían a Helena al Sumo Inquisidor, uno de los nigromantes más poderosos y despiadados de este nuevo mundo. Atrapada en su mansión derruida, la lucha de Helena (la de proteger su historia perdida y la de preservar los últimos jirones de su persona) apenas ha comenzado, pues su cárcel y carcelero esconden sus propios secretos… Secretos que Helena debe desvelar, cueste lo que cueste.

La vida invisible de Addie LaRue
, V. E. Schwab
Umbriel | 2 de septiembre | 552 páginas

Tras hacer un pacto con el diablo, Addie entrega su alma a cambio de la inmortalidad. Sin embargo, ningún trato faustiano está exento de consecuencias: el diablo le concederá la inmortalidad que tanto desea, pero le quitará algo que ella anhelará durante toda su existencia: la posibilidad de ser recordada.
Addie abandona su pequeño pueblo natal en la Francia del siglo XVIII y comienza un viaje que la lleva por todo el mundo, mientras aprende a vivir una vida en la que nadie la recuerda y todo lo que posee acaba perdido o roto.
Durante trescientos años, Addie LaRue no será más que la musa de numerosos artistas. Tendrá que aprender a enamorarse de nuevo cada día y a ser olvidada a la mañana siguiente. Su único compañero en este viaje es su oscuro demonio de hipnóticos ojos verdes, quien la visita cada año en el día del aniversario de su trato.
Completamente sola, a Addie no le queda más remedio que enfrentarse a él, comprenderlo y, tal vez, ganarle la partida. Pero un día, en una librería de segunda mano de Manhattan, Addie conoce a alguien que pone su mundo del revés... Por primera vez, alguien la recuerda.

Yo que nunca supe de los hombres
, Jacqueline Harpman
Alianza | 18 de septiembre | 184 páginas

Cuarenta mujeres llevan encerradas en un sótano bajo tierra tantos años que han perdido toda noción del tiempo. Sus captores, silenciosos hombres uniformados, no les dirigen la palabra ni las tocan, excepto para asegurarse de que ninguna trate de quitarse la vida. Hasta que un día suena una alarma y los guardias desaparecen dejando tras de sí la puerta abierta. La más joven de todas ellas, la única que no recuerda el mundo antes de la catástrofe, lidera la huida. Pero, contra lo que anhelaban, lo que las mujeres encuentran en el exterior no es la libertad, sino una tierra baldía, extraña, donde deberán aprender a sobrevivir juntas.

El emperador de Alegría
, Ocean Vuong
Anagrama | 17 de septiembre | 440 páginas

Es verano en Alegría Este, un rincón de Nueva Inglaterra en el que el tiempo parece haberse detenido y los espíritus del pasado se pasean entre coches abandonados. Alegría se alza sobre una costra de tierra a lo largo del río Connecticut; sobre el río se alza un puente de carga que lleva el nombre del jefe wampanoag que lideró una rebelión para recuperar su territorio de manos de los puritanos; y sobre el puente se alza Hai, de diecinueve años, pasando una pierna sobre la barandilla tras haber decidido lanzarse desde treinta metros de altura. Y entonces, de repente, algo interrumpe lo que parecía inevitable: una voz al otro lado del río. Es Grazina, una anciana atrapada en los laberintos de la memoria, con recuerdos de una guerra lejana y de su Lituania natal.
En un microcosmos de pérdidas y sueños rotos, entre las calles polvorientas y los paisajes melancólicos de Alegría Este, ambos construirán un refugio efímero contra el desorden del mundo. En ese pasado laberíntico y difuminado de Grazina, Hai se convertirá en el sargento Pepper, personaje de una guerra imaginaria que les permitirá navegar juntos las turbulencias de la extrañeza. Unidos por una existencia vivida en los márgenes de lo social, se forjará entre esa dupla improbable un vínculo basado en la empatía y el reconocimiento; una relación tejida entre confusiones y momentos de lucidez que se convertirá en un viaje inesperado hacia una segunda oportunidad.

El señor Fox
, Joyce Carol Oates
Alfaguara | 25 de septiembre | 720 páginas

Francis Fox es un encantador profesor de inglés recién llegado a la idílica y exclusiva Academia Langhorne. Capaz de seducir con su carisma a casi todo el mundo, el profesor Fox también despierta la intriga de muchos sobre sus enigmáticos orígenes. Cuando dos hermanos descubren el coche de Fox medio sumergido en un estanque y partes de un cuerpo sin identificar esparcidas por los bosques cercanos, toda la comunidad empieza a hacerse preguntas inquietantes sobre su verdadera identidad.
Una vertiginosa historia de crimen y complicidad, venganza y justicia, en la que Oates también ilumina los rincones más oscuros de la psique humana y plantea profundas cuestiones morales sobre las respuestas que exige el mal.

El círculo de los días
, Ken Follet
Plaza & Janés | 23 de septiembre | 768 páginas

UN MINERO DEL SÍLEX CON UN DON
Seft, un extractor de sílex con un talento único, recorre la Gran Llanura en pleno calor estival para presenciar los rituales que señalan el comienzo de un nuevo año. Está allí para intercambiar sus piedras en las celebraciones del solsticio y encontrarse con Neen, la chica a la que ama. La próspera familia de Neen le ofrece además una forma de escapar de la brutalidad de su padre y sus hermanos acogiéndolo en su comunidad de ganaderos.

UNA SACERDOTISA QUE CREE EN LO IMPOSIBLE
Joia, la hermana de Neen, es una sacerdotisa idealista y con una increíble capacidad de liderazgo. De niña, asiste cautivada a la Ceremonia del Solsticio de Verano y sueña con un nuevo y espectacular monumento levantado con las piedras más imponentes del mundo. Pero la agitación está creciendo en las colinas y bosques de la Gran Llanura.

UN MONUMENTO QUE DEFINIRÁ A UNA CIVILIZACIÓN
La visión de Joia de un enorme círculo de piedras, reunidas por las divididas tribus de la Gran Llanura, inspirará a Seft y se convertirá en la obra de su vida. Sin embargo, a medida que la sequía arrase la tierra, la desconfianza crecerá entre los ganaderos, los cultivadores y los habitantes de los bosques..., y un acto de violencia salvaje provocará una guerra abierta.

Una escalera hacia el cielo
, John Boyne
Salamandra | 4 de septiembre | 432 páginas

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar un novelista para hallar la inspiración que no tiene? ¿Saborear las mieles del triunfo merece sacrificar el alma? A través de un personaje tan seductor como absolutamente desalmado, John Boyne aborda estas preguntas en Una escalera hacia el cielo, una novela formidable que es también una magnífica inmersión en el círculo de los escritores, con sus dudas, sus sueños, sus alegrías y sus miserias.
Maurice Swift quiere ser escritor, pero es incapaz de crear historias. No tiene imaginación, aunque sí un rasgo que ha aprovechado desde su adolescencia, cuando descubrió que era irresistiblemente atractivo para hombres y mujeres. ¿Por qué no utilizar esa ventaja para conseguir su objetivo? Un encuentro casual con el conocido novelista Erich Ackermann en un hotel de Berlín a finales de los años ochenta, supone su primera gran oportunidad, y enseguida inicia una relación con aquel hombre mayor tan famoso como solitario, sonsacándole un terrible secreto muy bien guardado de su pasado durante la guerra: material perfecto para su primera novela. Alcanzado el éxito, Swift descubre que ya no podrá detenerse ante nada con tal de mantenerse en la cumbre: necesita más historias, y para ello deberá descubrir otras presas, destruir y devorar otras vidas.

Deja de decir mentiras
, Philippe Besson
Letras de Plata | 9 de septiembre | 192 páginas

Estando de paseo por su región natal, el narrador, que no es otro que Philippe Besson, ve en el vestíbulo del hotel a un joven cuyo parecido con su primer amor lo golpea como un puñetazo. A partir de ahí, retrocede veinticinco años en el tiempo hasta el primer encuentro entre dos adolescentes totalmente opuestos: uno, más bien tímido, es hijo de profesor, alumno aplicado y lector empedernido; el otro, Thomas, es hijo de campesinos, rebelde, carismático y misterioso, ídolo de las chicas del instituto.
Desde el primer momento, la atracción entre ellos es inmediata, sin equívoco. Los encuentros clandestinos que vienen después se bañan en una fascinación teñida de culpabilidad y de negación. El secreto que los envuelve los hace mucho más intensos. Sin embargo, Thomas se muestra incapaz de expresar sus sentimientos y de aceptar lo que es. Desaparece de la vida del narrador tan súbitamente como había entrado, dejando al joven Philippe con la herida de un primer amor inconcluso.

El último secreto
, Dan Brown
Planeta | 10 de septiembre | 832 páginas

Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, viaja a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica noética con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto con su valioso manuscrito. 
Desesperado por encontrar a la mujer que ama, Langdon se embarca en una carrera contrarreloj por el paisaje místico de Praga, mientras es perseguido por una poderosa organización y por una figura inquietante surgida de antiguas leyendas. En la Ciudad de las Cien Torres, un escenario fascinante donde la ciencia más avanzada convive con la tradición, Langdon deberá desentrañar símbolos y códigos para desvelar una verdad sorprendente sobre un proyecto secreto que podría transformar para siempre nuestra comprensión de la mente humana. 

Moon Tiger
, Penelope Lively
Impedimenta | 8 de septiembre | 288 páginas

Desde la cama de un hospital londinense, Claudia Hampton, célebre historiadora, periodista y cronista bélica, decide escribir una historia del mundo. Lo que aflora, sin embargo, es la historia secreta de su propia vida. Una vida indómita, contradictoria, voraz. Un mosaico de la memoria que se desgrana en teselas. De la infancia bajo la sombra de un hermano brillante y opresivo a los días abrasados por el desierto egipcio durante la guerra, de un amor tan fulgurante como imposible a una maternidad llevada con distancia y orgullo. En esta novela magistral, Penelope Lively —ganadora del Premio Booker en 1987 y finalista del Golden Man Booker— convierte a Claudia Hampton en una de las grandes heroínas literarias británicas del siglo XX. Una mujer indomable, fascinante, que se niega a ser amable ni a ofrecer el consuelo de una narración lineal. Moon Tiger es una meditación feroz y delicada sobre el amor, la pérdida, el tiempo y las historias que nos contamos para sobrevivir.

Vegas. Crónica de una mala racha
, John Gregory Dunne
Gatopardo | 22 de septiembre | 312 páginas

«En el verano de mi crisis nerviosa me fui a vivir a Las Vegas, condado de Clark, Nevada.» Con esta frase se abre uno de los relatos más salvajes, divertidos e irreverentes sobre la
Ciudad del Pecado.
John Gregory Dunne tiene menos de cuarenta años, pero ya siente que ha fracasado como escritor y como marido. Un día ve un anuncio en una valla publicitaria y decide abandonar a su hija y a su esposa, Joan Didion, para refugiarse en un apartamento cutre junto al Strip de Las Vegas. Lo que empieza como un proyecto de reportaje urbano se convierte en una odisea surrealista por el reverso del alma americana, plagada de sexo, soledad y sueños rotos, de estudiantes de cosmetología que se prostituyen en los casinos, detectives privados especializados en localizar a maridos infieles, y comediantes condenados a vivir a la sombra de estrellas como Elvis Presley, Frank Sinatra y Bill Cosby.
Incomprendido en su día por su crudeza y su fiera sinceridad, e infinitamente más gamberro que el Resacón de Todd Phillips, Vegas conjuga de forma magistral la precisión periodística con la fuerza narrativa de la gran literatura.

El sueño del jaguar
, Miguel Bonnefoy
Libros del Asteroide | 15 de septiembre | 272 páginas

Cuando una mendiga muda de Maracaibo, en Venezuela, encuentra a un recién nacido abandonado en las escaleras de una iglesia, no imagina el extraordinario destino que le espera al niño. Criado en la pobreza, Antonio será vendedor de cigarrillos, estibador y mozo en un burdel antes de convertirse en uno de los cirujanos más ilustres de su país. Lo conseguirá gracias a la ayuda de una mujer excepcional, Ana María, la primera médica de la región, con la que tendrá una hija a la que pondrán el nombre de su nación: Venezuela. Ligada así para siempre al lugar que la vio nacer, Venezuela soñará con marcharse a París pese a tenerlo todo en contra. Es en el cuaderno de Cristóbal, el último eslabón de la familia, donde por fin echarán raíces las mil historias de este asombroso linaje.
Inspirándose en su singular mitología familiar, Miguel Bonnefoy construye una apasionante saga en la que el destino de sus protagonistas se entrelaza con la turbulenta historia de Venezuela.

Unos cuantos sueños
, Chimamanda Ngozi Adichie
Random House | 4 de septiembre | 536 páginas

Chiamaka es una escritora de viajes nigeriana que reside en Estados Unidos. En la soledad de la pandemia, recuerda a sus antiguos amantes mientras se enfrenta a sus propias decisiones y remordimientos. Zikora, su mejor amiga, es una abogada exitosa en todo hasta que, cuando se ve traicionada y con el corazón roto, debe recurrir a la persona que menos creía necesitar. Omelogor, la audaz y franca prima de Chiamaka, es una persona muy influyente en Nigeria que comienza a cuestionarse hasta qué punto se conoce a sí misma. Por último, Kadiatou, el ama de llaves de Chiamaka, cría a su hija con orgullo en Estados Unidos, pero debe enfrentarse a un obstáculo imprevisible que amenaza todo lo que se ha esforzado por construir.
En Unos cuantos sueños, Adichie dirige una mirada feroz hacia estas mujeres en una novela brillante y trascendental que aborda la naturaleza misma del amor. ¿Es posible alcanzar la verdadera felicidad o se trata de un estado fugaz? ¿Hasta qué punto debemos ser honestos con nosotros mismos para amar y ser amados? A través de una mordaz reflexión sobre las decisiones que tomamos y las que se toman por nosotros, sobre las hijas y las madres, sobre nuestro mundo interconectado, Unos cuantos sueños late con urgencia emocional y observaciones conmovedoras e inquebrantables sobre el corazón humano, con un lenguaje lleno de belleza y fuerza. Esta novela confirma el estatus de Adichie como una de las escritoras más conmovedoras y vibrantes del actual panorama literario.

Madres e hijos
, Adam Haslett
Alianza de Novelas | 25 de septiembre | 368 páginas

A su cuarenta años, Peter, abogado de inmigración de Nueva York, lleva una vida marcada por el estrés y la soledad. Consagra sus días a la defensa incansable de sus clientes para regresar a un apartamento vacío donde mantiene encuentros esporádicos con un hombre que espera de él más de lo que Peter puede dar. Sin embargo, cuando el caso de un joven gay albanés atraviesa su coraza emocional, el suceso que lleva evitando durante veinte años regresa con toda la fuerza del pasado.
Ann, su madre, dirige un centro de retiros para mujeres que fundó tras separarse del padre de Peter. Aunque la distancia con su hijo le causa dolor, opta por aferrarse al mundo que ha logrado erigir, desterrando de su mente la decisión que los separó. Pero a medida que el caso del joven albanés va sumergiendo a Peter en los recuerdos de su primer amor y de la trágica noche que marcó su vida para siempre, madre e hijo se verán obligados a enfrentarse al secreto que los ha mantenido alejados.

Qué verde era mi valle, Richard Llewellyn
Trotalibros | 10 de septiembre | 648 páginas

A finales del siglo XIX, en los valles del sur de Gales, crece el joven Huw Morgan, el hijo pequeño de una respetable y humilde familia de mineros. Gracias a sus progresos en la escuela ve abrirse ante él una puerta que le ha sido vetada tanto a sus padres como a sus hermanos mayores: la de una vida lejos de la pobreza y del duro y peligroso trabajo en las minas de carbón. Con el lirismo y la nostalgia de quien ha visto el ocaso de un mundo perdido, la evocadora mirada de Huw recorre las vicisitudes a las que se enfrentaron su familia y su comunidad en el hermoso valle que les daba cobijo y los engullía.

Hotel du Lac, Anita Brookner
Libros del Asteroide | 29 de septiembre | 200 páginas

«A veces pensaba que el tiempo que pasaba urdiendo las tramas de sus novelas había sido una preparación para esto, su aventura final, su fantasía hecha realidad.» La vida de la escritora de novelas románticas Edith Hope empieza a parecerse demasiado a los argumentos de sus propios libros. Por eso, tras protagonizar un pequeño escándalo, sus amigos la animan a marcharse a Suiza, donde la sobria elegancia y tranquilidad del Hotel du Lac promete devolverle la cordura. Pero en lugar de encontrar paz y reposo, Edith se ve rodeada de una serie de peculiares huéspedes, caprichosos e insatisfechos, que le obligarán a repasar sus recientes decisiones desde una nueva perspectiva.

Monstrilio, Gerardo Sámano Córdova
Temas de Hoy | 3 de Septiembre | 400 páginas

Santiago acaba de fallecer con solo once años. Su madre, afligida, siguiendo un feroz instinto maternal y la dudosa lógica de un viejo cuento popular, extrae un pedazo del pulmón del pequeño y lo cuida hasta que este crece, cobra conciencia y se transforma en el voraz Monstrilio, a quien mantiene oculto en la deteriorada mansión familiar en la Ciudad de México. Con el tiempo, Monstrilio comienza a parecerse al Santiago que una vez fue. Sin embargo, sus impulsos amenazan con destruir esta segunda oportunidad de vida tan frágil.
Una conmovedora reflexión sobre el duelo, la aceptación y los aspectos monstruosos del amor y la lealtad. Gerardo Sámano combina una imaginación audaz y una prosa evocadora con una profunda intensidad emocional. Narrada en cuatro actos que recorren el mundo —desde Brooklyn hasta Berlín—, Monstrilio ofrece, con una claridad inquietante, un retrato catártico y preciso de lo que significa ser humano.

El diablo te lleva a casa, Gabino Iglesias
La Biblioteca de Carfax | 8 de septiembre | 352 páginas

Después de que diagnostiquen de leucemia a su hija pequeña y ahogado por las facturas médicas, Mario acepta un trabajo como sicario y descubre que posee un gusto oculto por la violencia. Cuando la niña muere y su mujer lo abandona, Mario se embarcará con Brian, su amigo yonqui, y Juanca, el miembro de un cártel, en un peligroso viaje poblado de monstruos que no sabe si lo convertirá en un hombre rico o en un hombre muerto.

Bret Easton Ellis - Los destrozos

martes, 30 de julio de 2024



Título original: The Shards
Traducción: Rubén Martín Giráldez
Año: 2023
Edición:  Random House (2023)
Páginas: 680


Mi primera aproximación a la obra de Bret Easton Ellis (Los Ángeles, 1964) ha sido recibida por numerosos lectores como un triunfal regreso a la mismísima esencia del escritor norteamericano. No sé muy bien qué lugar corresponde a Los destrozos en este canon personal, si se puede entender como una perspectiva innovadora desde la que observar títulos tan emblemáticos como Menos que ceroAmerican Psycho, o si estamos simplemente ante un ejercicio de expiación literaria en el que Easton Ellis purga sus vivencias juveniles, pero lo que sí me ha quedado claro es que Los destrozos es una novela sugerente y provocativa que inmortaliza como nunca antes había visto la urgente desesperación del deseo adolescente.

Los destrozos se erige como una suerte de confesión metaliteraria, la de un escritor de éxito llamado Bret Ellis que narra el turbulento proceso creativo de su último libro y cómo los terroríficos hechos en los que se basa trastornaron para siempre el curso de su vida en el otoño de 1981. Ellis elabora una meticulosa reconstrucción de aquel horror, su germen y su espeluznante culminación, en el que Ellis y su pandilla de amigos de último curso en el prestigioso instituto Buckley vieron sus caminos entrelazados con los de un asesino en serie llamado el Arrastrero que mutilaba de forma grotesca a sus víctimas.

Ellis recrea de manera fascinante la atmósfera fastuosa y autodestructiva de este grupo de jóvenes ricachones en el Los Ángeles de los 80 que alternan las clases de literatura y álgebra con juergas desenfrenadas, sesiones de sexo duro y sobredosis de barbitúricos a ritmo de Icehouse, REO Speedwagon, Soft Cell o Fleetwood Mac. De manera casi milagrosa, Easton Ellis se mantiene erguido en medio de esta vorágine existencial y narra las complicadas dinámicas de amistad, amor y pasión que se configuran, se entretejen y se desgarran continuamente entre los miembros del reparto que conforma la patética ficción en la que se ha convertido la vida de Bret.

Incapaz de asumir públicamente su homosexualidad, Bret mantiene de cara a la galería un noviazgo con la popular Debbie Schaffer, hija de un famoso productor de cine, pero se entrega a relaciones absolutamente pirotécnicas con algunos compañeros que no escatiman a la hora de experimentar y explorar los espinosos senderos del coito entre hombres. Thom Wright, capitán del equipo de fútbol, y Susan Reynolds, ídolo erótico de la mayoría de alumnos, conforman los otros dos vértices de un polígono que saltará por los aires con la llegada a Buckley de Robert Mallory, figura misteriosa e incognoscible que empezará a encarnar las fantasías masturbatorias de Bret hasta un punto que raya en lo enfermizo y que parece guardar relación con la oleada de desapariciones, asesinatos y actos vandálicos que están tomando por fuerza la ciudad.

Mitad thriller policíaco, mitad novela de formación, Los destrozos bien podría calificarse como la sublimación de la estética del embotamiento. Con una prosa narcotizada, casi anodina, Easton Ellis elabora una historia sensual, macabra e hipnótica a partes iguales que gira en torno a la incomunicación, la ausencia de referentes o la desorientación propia de una recién adquirida independencia y que constituye toda una revolución en su flagrante desinterés por estimular al lector. Los destrozos me ha parecido una victoria de la forma sobre el fondo, un relato sobresaliente en su descripción del abrupto final de la juventud de su protagonista —capaz de bascular entre una tristeza crepuscular y la más brutal paranoia— que ojalá me hubiese sabido cautivar en todo momento con la misma intensidad, pero que no por ello resulta menos admirable ni, por supuesto, memorable. 


«Si las canciones trataban, como pensé en su momento, sobre un niño que se convierte en hombre, también trataban ahora, para mí a los cincuenta y seis años, sobre un hombre que seguía siendo un niño».


PUNTUACIÓN: ★★★☆

Ian McEwan - Lecciones

lunes, 15 de enero de 2024



Título original: Lessons
Traducción: Eduardo Iriarte
Año: 2022
Edición:  Anagrama (2023)
Páginas: 584


Que en pleno 2024 podamos seguir leyendo nuevo material de Ian McEwan me parece un milagro del que no se habla lo suficiente. El autor de obras tan emblemáticas como Expiación, Amsterdam o Chesil Beach (al que debe de dolerle la espalda de tanto cargar con el peso de la literatura británica contemporánea), no solo mantiene el nivel al que nos tiene acostumbrados, sino que rompe su propio techo entregando una novela absolutamente monumental en el que constituye su proyecto más largo hasta la fecha y quizá el más ambicioso.

Lecciones nos pone en la piel de Roland Baines, un hombre que desde niño ha acostumbrado a enfrentar todo tipo de crisis, tanto personales como históricas. Hijo de un militar destinado en Trípoli y una mujer atenazada por su pasado trágico, Roland fue arrancado del núcleo familiar por la escalada de un conflicto bélico y aterrizó en un internado a miles de kilómetros de distancia sin hacerse una idea de las guerras que estaba a punto de librar dentro de sus cuartos. Los compases iniciales de la novela, impregnados de un exquisito sabor a Bildungsroman, nos ofrecen una zambullida en esos primeros años de formación, inocencia y múltiples despertares del protagonista, dinamitados de manera tan brutal como cruel por la relación que establece Roland con Miriam Cornell, su profesora de piano. Víctima de una dinámica retorcida y de un flagrante abuso de poder, Roland se entrega a un estremecedor frenesí sexual con la señorita Cornell propiciado en gran medida por la espiral de histeria apocalíptica que tenía como telón de fondo la crisis de los misiles en Cuba. El proceso, narrado con la brillantez y la elegancia habituales en McEwan, resulta particularmente devastador y sus eventuales ramificaciones se extienden por la vida del protagonista como una influencia imborrable.

Décadas después, cuando su mujer —escritora frustrada e hija de alemanes disidentes contra el régimen de Hitler— desaparece sin previo aviso y lo abandona con un hijo a su cargo, Roland deberá enfrentarse a los episodios más oscuros de su trayectoria personal mientras resiste las embestidas políticas y sociales de la segunda mitad del siglo XX. Así, Lecciones nos ofrece un fascinante recorrido por acontecimientos tan relevantes como la caída del Muro de Berlín, el accidente de Chernóbil o la pandemia del COVID-19 contados desde una perspectiva que aúna lo individual y lo colectivo y que certifica con la inconfundible rúbrica de McEwan la capacidad inagotable del ser humano de joderse a sí mismo sin necesidad de un declive internacional. A pesar de su elevado componente de crónica, Lecciones es una narración siempre cercana, situada muy próxima a la voz narrativa y teñida de emotividad, franqueza y empatía en cada una de sus páginas. Llevando por bandera un optimista derrotismo, Roland Baines es uno de los personajes más vívidos, profundos y mejor caracterizados que he leído en mucho tiempo, un perdedor incansable, una ficción tan meticulosa, nítida e íntima que sabe a más realidad que nunca.

Narrada a través de continuos saltos temporales, pero sin perder el hilo conductor en ningún momento, Lecciones encierra verdades fundamentales sobre el amor, la culpa, la memoria y la identidad que en manos de cualquier otro escritor sencillamente serían imposibles de contar. McEwan no titubea a la hora de adentrarse en terreno pantanoso. No le tiembla la mano cuando se trata de remover conciencias ni de incomodar al lector. Y es esa una cualidad que, por su creciente escasez, resulta tanto o más urgente reconocer. Dada su escala descomunal, así como su impecable calidad narrativa, Lecciones no es sino la contundente constatación del imperial talento que Ian McEwan a día de hoy aún conserva.


«Si su vida hasta el momento era un fracaso, como a menudo pensaba, era pese a la generosidad de la historia.»


PUNTUACIÓN: 

 
Generación Reader © 2012